Skip to main content

Cuando la vida se nos vuelve historia

La esperanza es el sueño de un hombre despierto”, dice Pliny The Elder.  Mi hermano Arturo Grefa Yoge nació el 17 de septiembre de 1984 en el Resguardo Indígena Kichwa San Marcelino del municipio de San Miguel (Putumayo). Era soltero, tenía estudios contemplados hasta tercero de primaria, era de la agricultura y no tenía antecedentes ante las autoridades judiciales.

Con mi hermano Arturo antes de la llegada de los grupos armados paramilitares en mi resguardo convivíamos, compartíamos, nos apoyábamos y colaborábamos mutuamente. Salíamos a cazar y a pescar. Todos los niños, adolescentes, jóvenes, adultos, mujeres, las abuelas y los abuelos nos agrupábamos para jugar el “Negrito”, pues el 5 de enero, como es costumbre cada año, en familia y en comunidad nos echábamos pintura en la cara y disfrutábamos. Solo había carcajadas, recochas y gritos de “¡viva el 5 de enero!” A Arturo le gustaba a anduche y el moreteado, y bailar. Tanto así que parecía una licuadora con su pareja de baile, pues se movían de un lado a otro con la picardía de hacer reír a la gente.

Arturo era el primero quien armaba la recocha y nosotros lo seguíamos. El ambiente comunitario nos motivaba a sentir más unidad y a progresar. Aunque la pobreza era un común denominador, tampoco era objeto de tristeza, se sobrellevaba a su modo. Más aún, la pobreza se convertía en ambiente de folclor a la naturaleza, a los ríos, a las quebradas, a las chagras y a los lugares especiales como lo llaman los mayores. Además, la celebración del día de la pascua, los mayores nos obsequiaban un castigo orientador a los jóvenes echándonos ají en los ojos, sumo de tabaco para tomar por la naríz y ramos de ortigas para todo el cuerpo.

Todo era para que los jóvenes crecieran con un pensamiento racional e íntegro en la familia y la comunidad. Recuerdo que, mientras Arturo lloraba y se revolcaba porque no quería recibir el castigo de honor, todos los demás ya habíamos vivido esa magnífica experiencia.

Él era mi compañía, mi amigo en quien podía confiar. La gente de la comunidad lo veía como un joven alegre, que les producía risa por la forma en que se expresaba porque no podía pronunciar bien algunas palabras. Era muy conmovedor en sus acciones.  Salía a pescar con Chinchorro en las noches y hacia la “pasera” para cazar animales. Le gustaba jugar en las canoas haciendo competencias con otros.

Una vez se encontraba muy triste y me dijo que cuidara mucho a mi mamá porque parecía que la tumba se lo iba a llevar. Lloramos juntos y le dije que me contara lo que le estaba pasando. Con lágrimas en sus ojos me contó. Yo para darle fortaleza le dije: ‘dejemos que el problema no arruine su vida, mientras tanto juguemos a los artes marciales de Bruce Lee”.  

De repente todo cambió en su vida. Se veía que la libertad había desaparecido porque los perpetradores entraron a quitarnos todo, a sobornar lo más humano que hemos vivido. No había tranquilidad, no había risas, no había palabras. La gente deambulaba y no sabía donde habitar. Nos echaban glifosato, nos señalaban de guerrilleros. A nosotros los indígenas nos denominaban como sapos y colaboradores de la guerrilla. Comenzaron las desconfianzas, las peleas, la pobreza aumentó, quitándonos de nuestro hogar.

Las casas abandonadas y los animales domésticos fueron rapados por los grupos armados. Ya no se podía ir a pescar y a cazar, porque nos podían acusar de informantes de la guerrilla. Hasta nos podían asesinar, de tal manera que el desplazamiento produjo en con mi familia una desgracia. Mi hermano menor, de 2 añitos, murió con una infección de piel crónica. No había quién lo atendiera.

Recuerdo que con mi hermano Arturo salimos a buscar algo de comer estando al otro lado del río, en las montañas del Ecuador. A mi hermano le pico una conga y nos devolvimos sin ninguna pesca ni cacería, porque ya no se aguantaba del dolor. Lloraba y todos con la angustia le decíamos que se callara porque nos podían descubrir y nos matarían. Duramos tres meses desplazados.

Devuelta a Colombia la desgracia era peor. La escuela estaba abandonada. Estaba llena de arbustos, los micos andaban por la cancha de futbol, no había ninguna persona que se paseara por el lugar, no había nada de alimento. En medio del peligro, a escondidas, íbamos a cosechar coca, maíz y arroz donde los vecinos para el sustento de mis padres y mis hermanitos. Pero no se conseguía lo suficiente para sostenernos.

La comunidad estaba destruida, ya no había juegos, recochas, carcajadas ni viva el cinco de enero. Solo había tristezas, angustias, miedo, temor, olvido y rabia por los atropellos. La desgracia penetró más rabia y rencor en mi comunidad por la ilegalidad de las empresas que buscaban apropiarse del territorio.

En medio de estos hechos los paramilitares se llevaron a 13 personas miembros del resguardo. Es cierto que se produjo otro desplazamiento hacia Ecuador.  Después de ocho meses volvimos a Colombia, el 18 de octubre de 2005. Arturo tenía pensado sembrar coca para sostener a la familia. Él se fue a buscar obreros para que nos ayudaran en el trabajo. Sin embargo, sucedió un hecho fatal: fue detenido junto con otros ocho familiares y amigos por los paramilitares.

Mi padre fue a reclamarlo y vio que estaba amarrado y su rostro sangrado. Las últimas palabras que Arturo dijo fueron para mi padre: “papá perdóname, no fui obediente, perdóname”. Desde ese entonces la familia y la comunidad nos dispersamos traumáticamente. Nunca más recuperamos la unidad. Ahora vivimos con egoísmo porque los paramilitares, militares y policías no solamente desparecieron a Arturo y sus amigos, sino también acabaron con la alegría, la unidad, la tranquilidad y nuestra libertad.

No podemos superar la rabia y el dolor porque nadie nos dice la verdad. Nadie nos escucha, nadie nos da la mano. Absolutamente nadie se hace responsable de lo sucedido, ni siquiera el Gobierno. Masacraron nuestra identidad, cultura, cosmovisión y territorio. Nos separaron de lo espiritual y de nuestro pensamiento indígena. Nos dieron una ley de mentiras y nos dejaron una sucia y oscura tortura. Toda la familia siente un inmenso dolor por la impunidad, que no podemos aceptar y que solo se terminará ¡hasta que los encuentren!

Fuente: Grefa, A. (2017). Cuando la vida se nos vuelve historia en Hasta encontrarte: cartas a los desaparecidos. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/hasta-encontrarte-cartas-a-los-desaparecidos-article/

Tipo de testimonio: Literario

Testimoniante: Hermano

Sobre quien habla: Hermano

Dejar comentario