¿Qué es necesario hacer para resaltar las entrelíneas de un discurso que denuncia la desaparición forzada, pero que al mismo tiempo está poniendo en evidencia la expansión de un daño que supera a la víctima directa y afecta a la familia, la comunidad y la sociedad?

No quisieron denunciar por miedo

“Mucha gente del pueblo me empezó a rechazar, a discriminarme porque me decía que yo tenía la muerte encima, que porqué había dado la información de las fosas, si era que yo no sentía temor, y yo les contestaba, uno por la familia hace de todo, si es de morir pues que le vamos a hacer.”

No teníamos para pagar ni una habitación

"Esto sucedió el 1 de diciembre de 1991. Nosotros vivíamos en una finca ubicada en la vereda Santa Catalina, al otro lado del río Planas, jurisdicción de Puerto Gaitán. En esa finca convivía con mis cuatro hijos, mi esposo, mi mamá, dos hermanos y un compadre con su esposa y cuatro hijos."

Pregunté muchas veces y nadie dio razón

Si, existen personas malas que destruyen hogares y familias, que no sienten remordimiento, que van acabando y apagando la vida de las personas buenas, que lo único que hacen es trabajar para salir adelante; no entiendo cómo hacen tanto daño, simplemente no entiendo ¿por qué?

Mapa de afectaciones

Este sitio pretende ser útil para los investigadores, para las personas víctimas que también quieran compartir su testimonio. Es un esfuerzo por visibilizar el daño y las afectaciones que se expresan en relatos y testimonios.

Ana María Tangarife

Entrelíneas para mí es un proyecto en el que cual hemos logrado estudiar de manera sistemática las afectaciones, los efectos de las desapariciones forzadas sobre las víctimas, un problema que ha marcado el conflicto armado colombiano.

José David Ruiz

En los relatos de los familiares de víctimas de desaparición forzada es común escuchar el detalle minucioso de los últimos momentos en que vieron a su ser querido.

Sandra Arenas

Datos de interés

80.674
personas desaparecidas en 68.565 casos.

Del total, el 68.547 son hombres (88.04%) y 9.307 mujeres (11.95%).

Fuente:
Cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica al 16 de junio  2021

19.821
Antioquia es el departamento con el mayor número en el reporte con 19.821 víctimas directas. Otros departamentos con cifras elevadas son:

Meta con 5.280; Magdalena con 3.911; Valle del Cauca con 3.907; Cesar con 3.757; Santander con 3.666; Caquetá con 3.300 y los demás departamentos con cifras por debajo de 3.000 personas desaparecidas.

Fuente:
Centro de Memoria Histórica

391
unidades testimoniales

Esta es la cantidad de testimonios que ha analizado nuestro algoritmo.

6 afectaciones
en las cuales hemos podido observar que:

La más predominante es la Psicológica

Últimas noticias

Blog

Galería de la memoria en casa

Galería de la memoria en casa Desde 1995, cada última semana de mayo, los familiares…
Blog

In memoriam

Sobre Amparo Cano Mujeres que han muerto sin encontrar a sus seres queridos *-*-*-* Cuando…

¿Quieres estar enterado de los
avances del proyecto?